Luces de Navidad





viernes, 2 de junio de 2017

Alamillo - La Bienvenida (Sisapo)

1.- UBICACIÓN.
El yacimiento de La Bienvenida, pedanía perteneciente a Almodóvar del Campo en Ciudad Real, esta situado en el sector centro-occidental del Valle de Alcudia.




Alamillo, es un municipio de la provincia de Ciudad Real, con una extensión de 67,29 Km2 y cuenta con una población de 531 habitantes y una densidad de 7,89 hab/km2.

 

Alamillo (anterior Alamillo Bajo) esta situado sobre una loma, al oeste del valle de Alcudia, a 445 m sobre el nivel del mar. En la parte baja, el casco urbano esta delimitado por el arroyo Grande, al que se une unos cien metros antes el arroyo Chico. Curso abajo, el arroyo toma el nombre de El Saladillo y desemboca en el río Guadalmez.


2.- NIVELES A LOS QUE VA DIRIGIDA LA ACTIVIDAD.
Los alumnos participantes en esta ruta podrán ser tanto de Educación Secundaria Obligatoria como de Formación Profesional. Siempre se tendrán en cuenta las diferentes capacidades, motivaciones e intereses del alumnado.

3.- POSIBILIDADES EDUCATIVAS.
Alamillo y Yacimiento de La Bienvenida (Sisapo) son dos lugares que nos ofrecen recursos educativos aplicables a cualquier ámbito o área, desde Lengua y Literatura, Ingles, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Tecnología, etc.

Esta actividad esta orientada a conocer nuestro entorno. Un enclave geográfico que nos ofrece la oportunidad de llevar a la practica los conocimientos adquiridos en la ruta:

Flora y Fauna:
La actividad humana en el Valle de Alcudia estuvo ligada tradicionalmente e históricamente a los importantes recursos mineros (cinabrio y galena argentifera), origen del asentamiento de Sisapo, y posteriormente al pastoreo trashumante.

El paisaje dominante son amplios prados y pastizales en las zonas llanas e importantes dehesas en las zonas de piedemontes.

El Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, en sus 149.463 hectáreas de superficie, alberga no solo valores culturales, sino también naturales dignos de ser conocidos y conservados, entre los que destacamos:

Los pastizales de sus dehesas, son tierra de pastoreo permanente y lugar de acogida de los rebaños trashumantes provenientes del norte y centro de España. Junto a ellos, grullas venidas aun de mas lejos les acompañan con sus trompeteos en los meses invernales.

Las sierras y montes del Parque albergan esplendidas rebollares, junto con encinares, alcornocales y quejigares. Son también morada del águila imperial ibérica, de la cigüeña negra, del buitre negro, y de los esquivos lobo y lince ibéricos.

Bosques de rivera abrazan los ríos y arroyos y la escasa nutria reina entre alisos y saucedas.

La bienvenida.

- Iglesia de la Virgen de las Candelas. Edificio religioso propiedad del Obispado de Ciudad Real, esta declarado como Bien de Interés Cultural como Ermita de La Bienvenida del siglo XVI y actualmente se enclava dentro del área del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona y próximo al yacimiento arqueológico romano de Sisapo.

Estructuralmente está formado por materiales en sus contrafuertes y esquinas de encuentro de muros, de sillares basálticos, provenientes de las antiguas edificaciones romanas de la zona arqueológica. Está formada por zona de altar en forma cuadrangular, con cubierta a cuatro aguas, sustentada por la bóveda que se ubica al noreste y prolongación de nave central hacia el sur, con cubierta a tres aguas. Al parecer, la estructura de la cubierta está formada por bóveda de medio punto.

 


Sisapo.
Se trata de una ciudad antigua cuyo orígenes se remontan a fines del siglo VIII a.C. 


A través de las fuentes literarias y epigráficas, sabemos que este núcleo se corresponde con Sisapo, una capital minera hispanorromana celebre por la gestión del cinabrio de Almadén y la explotación de las minas de plomo y plata tan abundantes en la comarca. Los restos arqueológicos identificados en el curso de las intervenciones sistemáticas realizadas corroboran su papel rector dentro de las estrategias de poblamiento de este ámbito de la Meseta Sur.


Se eligió como asiento de la antigua Sisapo un volcán basáltico integrado en la declaración de Monumento Natural de Los Castillejos de La Bienvenida. Esta posición configuro el núcleo como un lugar estratégico para el control de las rutas de comunicación y la gestión de los espacios mineros.


El yacimiento de Sisapo se encuentra dentro de la zona denominada Oretania prerromana, se ha identificado con un importante centro minero (de extracción de cinabrio), citado por las fuentes clásicas, habiéndose identificado equivocadamente con la cercana Almadén. La ciudad tenía una extensión de 10 Ha, estaba rodeada de una muralla de 3 metros de ancho y contaba con 28 torres. En el interior del recinto excavado se han encontrado restos de viviendas de diferentes momentos culturales.


Ruta 4: La Bienvenida-Sisapo-Castillejos Volcánicos.


Perfil de la Ruta 4: La Bienvenida-Sisapo-Castillejos Volcánicos.

El yacimiento fue descubierto a mediados del siglo XX, pero los trabajos de excavación comenzaron en 1980, desarrollándose desde entonces campañas muy irregulares en lo que respecta a la duración, así como a la financiación.


ETAPAS TEMPRANAS

(SS VIII-VII a.C)

FASE TARTÉSICA


(SS VII-III a.C)
OCUPACIÓN ROMANA

(Comienza a partir de los s. I y II a.C)
FASE TARDORROMANA Y VISIGODA
Se tienen pocos datos. Queda como vestigio una estela de guerrero típica de la edad de bronce, reutilizada en los muros de la Casa de las Columnas Rojas. 






















De esta fase han aparecido cerámicas de fabricación local típica de la cultura tartésica y cerámica griega importada.
La ciudad fue ocupada por los romanos y fue totalmente reestructurada. En esta etapa se intensificará la explotación de las minas de cinabrio, por parte de la sociedad Socii Sisaponensis. Con el emperador Augusto, fue ampliada y se levantaron varios edificios monumentales, como el anfiteatro o la Domus de las Comunnas Rojas. 


A partir del siglo III comenzará la decadencia de Sisapo.
Se han encontrado abundantes monedas del siglo IV, así como una necrópolis de origen visigodo. La ciudad comienza un declive que llevará hasta su total abandono, con presencia árabe y medieval con escasa importancia.


ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS MÁS DESTACADOS
La Domus de las Columnas Rojas: En la zona central del yacimiento, las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz un gran espacio publico porticado abierto a una calle de dirección N-S (Kardo maximus) que se prolonga hasta la puerta meridional de la ciudad. La manzana contigua por el sur estaba ocupada por una gran domus, denominada "de las Columnas Rojas". Esta domus era, con casi toda seguridad, la residencia de un personaje de importancia ya que se han encontrado secciones de considerable tamaño de mosaicos y restos de pinturas murales, símbolo de gran estatus. Se trata de una casa de planta centrada en torno a un patio columnado, al que se abren las diversas estancias en busca de la luz y el aire fresco del jardín interior. Entre los ambientes mas cuidados destacan un gran comedor, dos habitaciones de uso privado y una estancia de recepción. Todos estos ambiente estuvieron provistos de elegantes mosaicos y coloridas decoraciones pictóricas en sus muros. Asimismo, la casa contó con un área productiva (quizás bodega o almacén) y varios espacios de uso comercial en los frentes abiertos a las calles.



La muralla de bastiones, se trata de un lienzo de casi un kilómetro que rodea la ciudad está excavada en parte y se sabe que contaba con torres de planta ultra-semicircular de aproximadamente 8 metros de diámetro y con la base ataludada para favorecer la estabilidad. Al menos contaría con una veintena de bastiones fortificados de forma redonda. La segunda fase constructiva esta representada por una obra con casamantas que aflora en el flanco oriental de la ciudad, fechada con claridad a mediados del siglo II a.C. Se trata de una obra defensiva compuesta por dos muros paralelos, una exterior y otro al interior, y muros transversales que delimitan estancias denominadas casamantas. En tiempos de paz estas unidades estructurales se podían emplear como almacenes, pero si estallaba un conflicto hostil para los habitantes de la ciudad, podían ser rellenados y, así, conformar un único muro macizo.







El Hoyo Santo o anfiteatro, se ha identificado como un pequeño anfiteatro destinado a combates de gladiadores. Esta hipótesis quedó casi demostrada al hallar algunos nombres de luchadores inscritos en las paredes del lugar.



Cerca del Yacimiento, se encuentran los Castillejos Volcánicos de La Bienvenida, declarados Monumento Natural, representan excelentes ejemplos de pitones originados por erupciones volcánicas que ocurrieron hace 2 a 4 millones de años atrás. Están formados por coladas de lava muy viscosa que se amontonaron sobre las bocas de emisión, creando pequeños relieves abruptos que reciben la denominación popular de "castillejos". Su aspecto evoca a un pequeño castillo en ruinas, de ahí su nombre.


Sobre la fisura eruptiva del caserío de La Bienvenida, de 1 km de longitud, se levantan los tres centros eruptivos generados en episodios efusivos en los que se emitieron fuentes de lava que han dado lugar a depósitos de escorias soldadas. Las erupciones efusivas se caracterizan por la emisión de volúmenes mas o menos importantes de lava fluidas que se emite a temperatura elevadas (1.200ºC), pudiendo alcanzar alturas de centenares de metros, dando lugar a coladas lávicas de dimensiones importantes.

Los castillejos están formados por dos centros de emisión y acumulación de lava muy fluida que se disponen sobre una fisura eruptiva. 

 

El volcán de La Bienvenida responde a la morfología de los llamados Volcanes Escudos: edificios cupulares en forma de lente convexa de escasa altura relativa, con emisión abundante de lavas muy fluidas.

 

Con los materiales volcánicos se levantó la ciudad de Sisapo, que alcanzó su mayor esplendor en la época romana, entre los siglos II y I a.C.

Alamillo
Su origen se remonta al Calcolítico, posee pintura rupestre esquemática de tipología variada, que se encuentra en pequeñas covachuelas de unos metros de largo, yacimientos al aire libre o lugares con cierta protección; todos ellos de fácil acceso. En cuanto a los motivos representados tenemos antropomorfos, soliformes, pectiformes, ramiformes, zoomorfos, figuras de brazos en asa y cruciformes; aparecen, bien de forma individual o formando composiciones, la mayoría en buen estado de conservación.

El actual término municipal de Alamillo permaneció bajo poder musulmán hasta 1151, fecha en la que,  Alfonso VII conquistó la comarca a la que pertenece. El dominio cristiano de esta zona es ya definitivo en 1212, como consecuencia de la batalla de las Navas de Tolosa. En este período (años 1151-1212) cabe destacar que Alfonso VIII en 1168 cedió el territorio en el que se actualmente se ubica Alamillo al conde don Nuño de Lara y al maestre de Calatrava; y ello porque la citada cesión tuvo como objeto el pueblo de Almadén junto con la dehesa de Castilseras, que pasaría así al patrimonio de la Orden de Calatrava

El pueblo, mientras fue aldea de Almadén, participó en las vicisitudes históricas de éste.

A principios del S. XVII, Felipe IV autoriza a varios vecinos de los Alamillos Altos y Bajos para construir una iglesia en su aldea, y así no tener que ir caminando dos leguas a Almadén y vadear dos ríos con el consiguiente peligro.


Entre los monumentos que se pueden ver, destacan:

- Iglesia de la Purísima Concepción. Es la parroquia de Alamillo, data del siglo XVIII, tiene planta de cruz latina, de una sola nave, a los pies presenta una torre-campanario sobre el eje de la nave, con cuatro ventanas bajo arcos de medio punto y cubierta a cuatro aguas. Tanto en interior como el exterior se encuentran muy restaurados, por lo que no presentan un estilo definido. 

 


- Centro de Interpretación del Valle de Alcudia.
El centro de interpretación pone en valor el rico patrimonio, natural e histórico que tiene el entorno donde se encuentra ubicado Alamillo. 




En este centro se puede encontrar la recreación de algunos elementos históricos que demuestran el paso de diferentes culturas por el entorno. Hay que destacar la recreación de un panel de cuarcita armoricana, soporte que realizaban las pinturas rupestres esquemáticas, pues son muchos los abrigos y pequeñas cuevas que hay de este tipo. También, la recreación  de la estela funeraria de Alamillo, datada en la edad del Bronce y muy relacionada con las que aparecen en todo el suroeste y oeste de Extremadura.



Otros de los temas que se tratan en el Centro, es la recreación del entorno natural, concretamente del bosque mediterráneo, con sus encinas, alcornoques, carrascas, lentiscos, romeros, lavanda, etc, así como de la fauna que habita en este entorno (sus huellas y sus fisionomías).




Por último se hace hincapié en el factor humano, como los habitantes de este entorno han explotado sus recursos naturales (minería, carbón vegetal, pastoreo, caza, etc.) para poder sobrevivir. Incluso recrea una de las viviendas típicas: el chozo de paja, quizás enraizado con esas viviendas de poblaciones trashumantes de época prehistórica.




- Puente.

- Fuente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario