Luces de Navidad





viernes, 2 de junio de 2017

Almadén

1.- UBICACIÓN.
Almadén es un municipio de la provincia de Ciudad Real. La localidad está a una altitud de 589 m. Tiene un término municipal de 239,64 km² con 5.794 habitantes (almadenenses) según el INE en el 2.015, y una densidad de población de 24,46 hab/km². 



   


Posee unas importantes minas de cinabrio, mineral del que se extrae mercurio, uno de los elementos más tóxicos conocidos. Las reservas de este mineral son las más grandes del mundo y eran ya explotadas en tiempos de los Romanos, que aluden al cinabrio de Almadén al mencionar la cercana ciudad romana de Sisapo, ubicada en el valle de Alcudia. El cinabrio se exportaba a Roma para elaborar el bermellón, un producto muy apreciado que se utilizaba como pintura o tinte. Tras el declive romano, hubo una época que la minería perdió importancia hasta la llegada de los árabes que, entre otras cosas, trajeron consigo el origen del nombre Almadén.



 


La conquista cristina de la zona hizo que las minas pasaran por distintos propietarios y arriendos. Con la conquista de América, y el descubrimiento de sus grandes minas de plata y oro, se impulso el consumo de mercurio motivado por la nueva técnica de amalgamación par obtener estos metales.

El cierre definitivo de las minas en 2.003, tras mas de 2.500 años de explotación, fue provocado por la baja demanda de mercurio y no por el agotamiento de sus filones.

Almadén junto a Idrija (Idria) presentó ante la Unesco en París su candidatura en el año 2012 para ser declarada Patrimonio de la Humanidad, con el nombre de «Patrimonio del Mercurio Idria y Almadén». El 30 de junio de 2012, en San Petersburgo, la Unesco reconoce su carácter histórico y se convierte en la tercera ciudad castellano-manchega en conseguir esta distinción, reconociéndose así el valor universal excepcional de estas minas y de su legado.



2.- NIVELES A LOS QUE VA DIRIGIDA LA ACTIVIDAD.
Los alumnos participantes en esta ruta podrán ser tanto de Educación Secundaria Obligatoria como de Formación Profesional. Siempre se tendrán en cuenta las diferentes capacidades, motivaciones e intereses del alumnado.

3.- POSIBILIDADES EDUCATIVAS.
Almadén es un lugar que nos ofrecen recursos educativos aplicables a cualquier ámbito o área, desde Lengua y Literatura, Ingles, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Tecnología, etc.

Esta actividad esta orientada a conocer nuestro entorno. Un enclave geográfico que nos ofrece la oportunidad de llevar a la practica los conocimientos adquiridos en la ruta:





Plaza toros.
Única en el mundo por su forma hexagonal y considerada una de las mas antiguas de España (1752). Formada por 24 viviendas cuyo alquiler iba a destinado a sufragar la construcción del Real Hospital de Mineros. Es uno de los edificios mas emblemáticos de la localidad.

 


Las frecuentes epidemias, entre otras cosas causadas por la falta de viviendas para albergar a los temporeros que trabajaban en las minas, motivaron en 1.752 la construcción de las 24 viviendas de dos plantas, que conforman la plaza hexagonal. Estas viviendas tenían una doble finalidad, evitar el hacinamiento de vecinos en las casas de la localidad (4 o 5 familias por casa) y aportar, con el alquiler de las mismas, dinero para la construcción del Real Hospital de Mineros.


Las viviendas también formaban una plaza para la celebración de festejos taurinos y lugar de reunión de la población, dedicándose los ingresos obtenidos en dichos festejos a la construcción del Hospital.



Las 24 viviendas de dos plantas, rodeaban el coso, el cual esta formado a su vez por dos galerías en altura, la inferior construida en arquería encalada y la superior por pies derechos, zapatas y tirantes de madera. 


La rehabilitación finalizó en el año 2.003. Hoy en día alberga la celebración de importantes festejos taurinos, así como el Museo Taurino, capilla, sala de exposiciones, oficina de turismo, restaurante-bar y un hotel. 


 

Enfrente de la plaza toros se encuentran los toriles.


 

Real Hospital de Mineros de San Rafael.
El Hospital de Mineros se fundo en 1.752 por el superintendente Francisco Javier de Villegas. Centro hospitalario construido entre 1.755 y 1.733 con fondos procedentes del alquiler de las viviendas de la Plaza de Toros, para tratar enfermedades provocadas por el mercurio. Es uno de los primeros hospitales en España que contó con una estructura asistencial profesionalizada y puede considerarse como un logro de los ideales del movimiento sanitario ilustrado del siglo XVIII. 



Artísticamente destaca la portada central de su fachada, la arquería interior de ladrillo de tejera y el patio ajardinado con influencia andaluza. Recientemente rehabilitado.


 

 

 

Es la sede actual de la Fundación Almadén-Francisco Javier de Villegas, y alberga en su interior el Archivo Histórico de las Minas, el Museo Hospitalario y el Museo del Minero y salas de exposiciones. Esta ubicado en Almadén, pero fuera del Cerco Minero.



El Museo del Minero, nos permite ver dos aspectos relacionados con la vida del minero; una sala esta dedicada a su salud haciendo especial hincapié en su enfermedad característica, el hidrargirismo y la otra a explicar como trabajaban y vivían, su familia, su modo de vida, sus aficiones y diversiones, etc.

 

 

 

 

 

Real Cárcel de Forzados.
Restos arqueológicos de los calabozos de la cárcel construida en 1.754. Alberga el Centro de Interpretación que permite conocer las condiciones en las que vivían los condenados a galeras que trabajaban en estas minas.


 


Casa Academia de Minas. Antigua Escuela de Minas.
La Corona Española, ante la necesidad de conseguir profesionales que mejorasen el rendimiento de las minas, el 14 de julio de 1.777 nombra, mediante Real Cédula de Carlos III, al ingeniero germano y director de la mina, Enrique Cristóbal Stör, ordenaba la impartición a los jóvenes matemáticos en Almadén de las enseñanzas de Minas (Geometría Subterránea y Mineralogía). Así se creo la primera Escuela de Minas de España y la cuarta del mundo.

 


Una vez fundada la escuela, era necesario encontrar un lugar para impartir la enseñanza teórica y alojar a los alumnos pensionados a costa de la Real Hacienda. Aunque en un principio se dispuso el alojamiento en casas arrendadas y las clases se impartían en la residencia del propio director Stör, la incomodidad de la situación provoco que una Real Orden de 1.781 dispusiera la construcción de un inmueble adecuado a tal fin, que fue inaugurado cuatro años mas tarde.

Castillo de Retamar.
Restos de la fortaleza construida por los árabes en el s. XII para defender las minas. De esta época procede el actual nombre de la localidad pues era conocida como "Hins Al-Madin" o "Fuerte de la Mina".



El castillo fue reforzado y ampliado en 1.467 por el Clavero de la Orden de Calatrava, López de Padilla. Antiguamente la construcción de mampostería de cal y canto con verdugadas de ladrillo ocupaba una buena parte de la plaza y casas colindantes. En el siglo XVIII se construyo sobre los restos una torre-campanario. 

 

 

A finales del s. XVII se encontró mineral al pie del castillo y, como consecuencia se realizo un socavon o pozo horizontal, entre 1.703 y 1.706 para alcanzarlo a 50 m. por debajo de la superficie en la conocida Mina del Castillo. El socavón tiene 212 m. de longitud y está, en su totalidad, revestido de ladrillo para evitar los frecuentes incendios que se producían en la mina. 


Tras sus ultimas obras de rehabilitación cuenta con un mirador, desde ese mirador del castillo, en la parte mas alta de la localidad, se puede disfrutar de una magnificas vistas de Almadén y sus alrededores.


 


Casa de los Fúcares.
Construida a finales del s. XV por una pequeña congregación de frailes dominicos. Se cree que fue utilizada por la Inquisición, sirviendo posteriormente de alojamiento a la familia de banqueros alemanes Fúcar (Fuggers) mientras tuvieron arrendada la mina, durante 150 años, como aval de los adelantos monetarios para financiar la elección imperial de Carlos V, al quedar vacante la corona del Sacro Imperio Romano Germánico, tras la muerte de Maximiliano I (1519).

Antes de su muerte, Maximiliano compro los votos de cinco de los siete electores para su nieto con dinero suministrado por los Függer o Fúcares y, así, Carlos I de España fue elegido emperador. A cambio de su colaboración económica, esta familia alemana fue la encargada de administrar los maestrazgos de la Orden de Calatrava y las Minas de Almadén durante más de un siglo.

Destaca su portada de piedra y el escudo haciendo referencia a la orden dominicana que la tuvo como residencia, representantes de la Santa Inquisición. Su portada es de dos cuerpos. En el interior destaca un patio con corredor característico de la arquitectura manchega. En la actualidad se ha rehabilitado y transformado en hotel rural.

 


Puerta de Carlos IV. 
Puerta de acceso al Cerco de Buitrones de la mina, construida en 1.795, reinando dicho monarca, y considerada como el punto de partida del azogue rumbo a América para obtener plata y oro mediante los procesos de amalgamación. Se trata de uno de los mejores ejemplos de arquitectura neoclásica de Castilla La Mancha. Declarada BIC.


Desde esta Puerta partía el Camino Real del Azogue, aunque en el siglo XVIII conviven explotaciones mineras en Almadén y en la vecina localidad de Almadenejos, debido a la gran demanda de azogue. A mediados del siglo XVIII, se establece un nuevo cerco de buitrones en Almadenejos para beneficio del azogue, que en una primera fase, se enviaba al almacén de azogue de almadén donde era empacado para el viaje. Las carretas de bueyes salían del cerco de Buitrones de Almadén por la Puerta de Carlos IV, donde se reconocen los restos de un camino empedrado que discurre por el exterior del cerco y que supone el inicio del Camino Real del Azogue. 



A finales del siglo XVIII, el intenso trafico de carretas de bueyes dirección Sevilla obligo a construir un nuevo camino, que puede reconocerse a partir del km 316,5 de la N-502 en dirección sur hasta el limite con Andalucía. En este tramo, se podrán encontrar elementos patrimoniales del camino, como puentes para salvar arroyos y ríos, incluso en algún sector, las incisiones en la roca debido al desgaste producido por las ruedas de las carretas de los bueyes.

Pozo de San Miguel.
Pozo de la mina construido en el siglo XVIII y que alcanza una profundidad de 509 metros. Situado en pleno casco antiguo en una plaza conocida popularmente como la Arboleda, un rehabilitado jardín situado junto a la entrada del Parque Minero. Esta plaza la mando construir Luis de la Escosura, superintendente de las minas hacia 1.850, conocido en sus orígenes como Jardín Blanco.


 

Monumento al minero.

Obra escultórica, situada en la Plaza Waldo Ferrer, que homenajea a todos los mineros de Almadén y comarca, a su trabajo y sacrificio. Representa la historia de un pueblo a lo largo de mas de dos mil años, el trabajo duro y la historia de un pueblo. Elegida por suscripción popular y realizada por el almadenense Leodivigildo Gallardo Blanco. Fue inaugurada, el 7 de Septiembre de 7 de Septiembre de 1.996, víspera de la Virgen de la Mina.



Otros monumentos.

Existen algunos monumentos que hacen referencia al pasado minero de la localidad repartidos por todo el pueblo.



Parque minero.
Herencia viva de mas de 2.000 años de explotación de Almadén. Tras el cierre de la actividad minera en 2.003, una de las minas mas antiguas del mundo, muestra sus secretos en un fascinante recorrido por las entrañas de la tierra.



Además del recorrido por el interior de una de las minas más antiguas del mundo, se conocerán los métodos de explotación del mineral, los distintos pozos, su transformación en los hornos, los usos y propiedades del mercurio, su transporte hacia América y como una mina ha influido en la ida de un pueblo.
   

   
El mercurio, la plata viva de los romanos, se muestra en el Parque Minero en todos sus aspectos.



Las galerías del s. XVI y XVII, el impresionante Baritel de San Andrés, pozos y hornos como el de Bustamante, las huellas del oleaje marino y todos los edificios e instalaciones del Parque Minero son el corazón de los bienes españoles inscritos en la lista de Patrimonio Mundial como Patrimonio del Mercurio: Almadén e Idrija.




En definitiva, una vez abandonada toda la explotación, Minas de Almadén se ha planteado la transformación de sus instalaciones Minero Metalúrgicas en el Parque Minero de Almadén, un espacio de transmisión cultural, educativo y turístico de calidad, en el que el visitante puede disfrutar del magnifico patrimonio científico, industrial y tecnológico de una de las minas mas antiguas del mundo adaptada a los tiempos modernos.



En su interior podemos ver:


Museo de la Mineria: 

En él se puede conocer como es la mina antes de bajar a la misma. Consta de varios edificios, construidos hacia 1.924, entre los que destacan:



El antiguo Edificio de Compresores; en el que se encuentra el Museo dedicado a la mina, donde se muestran los diferentes sistemas de explotación que se han sucedido en la mina, ademas de otras labores relacionadas con la extracción del minera (el desagüe, la iluminación y el transporte del cinabrio hasta la superficie).



El Edificio de Talleres que conserva la maquinaria tal y como quedo cuando se cerro la mina.

El Edificio de Dirección donde se puede visitar la sala de planos.

Mina subterránea:
La visita al interior de la mina es el mayor atractivo para los visitantes. Pocas personas han tenido la ocasión de bajar a una mina y mucho menos de poder recorrer unas explotaciones históricas de los siglos XVI al XX.



 

Las visitas son guiadas, en grupos limitados y con todas las garantías de seguridad.

 

La zona visible corresponde a la planta 1ª, a 50 metros de profundidad, donde se puede observar la Mina del Pozo (s. XV- XVI) y la del Castillo (s. XVIII) unidas entre si a través de la llamada "Caña Gitana". Además, en el recorrido, se puede contemplar la Galería de Forzados y el Baritel de san Andrés, la explotación en hurtos y testeros, etc.

 


Los Cercos Mineros:
Construidos desde antiguo para preservar las instalaciones mineras, podemos ver dos de ellos:
El Cerco de San Teodoro en cuyo interior se encuentra el Centro de Recepción de Visitantes, el Museo de la Minería, los antiguos Talleres y el Edificio de Dirección, así como los Pozos San Teodoro y San Aquilino. (Sus edificios se encuentran en restauración en estos momentos).

 

El Cerco de Buitrones donde se encuentran desde antiguo las instalaciones metalúrgicas. Entre los elementos mas importantes destacan, el Museo del Mercurio, el Pozo de San Joaquin, los Hornos Bustamante Los Hornos Pacific, la Puerta de Carlos IV y el Horno de Tejeras. (Sus elementos son visitables).



Los Hornos Bustamante, los Hornos San Eugenio y San Julián son los únicos que se conservan de los 16 pares que se utilizaban entre 1.646 y 1.928. Están declarados BIC.


Museo del Mercurio:

Se encuentra en el antiguo Almacén de Azogue. Se trata de un edificio del año 1.941 de solida construcción concebido para uso industrial. En el se pueden conocer las ciencias y la evolución en la metalurgia del mercurio y, por otro lado, su transporte.



La intervención en la rehabilitación del antiguo de Azogue como Museo del Mercurio ha supuesto la adaptación de un espacio industrial contaminado y deteriorado, convirtiéndolo en un espacio cultural que posibilita la visita de publico.


Consta de varias salas donde podemos conocer desde la geología de las minas, hasta los usos del mercurio, pasando por la sala de hornos, en donde mediante maquetas podemos conocer la evolución de los hornos de obtención del mercurio.


En el sótano del edificio, dedicado a la historia de las minas, podemos ver la recreación de lo que suponía el transporte del liquido metal desde Almadén hasta América.


No hay comentarios:

Publicar un comentario